Cadete
FASE DE FORMACIÓN 14 - 15 años (ETAPA DE TECNIFICACIÓN) |
Aun teniendo en cuenta que en esta edad existen características diferenciadas de las fases/etapas anteriores, probablemente es en esta en la que se manifiesta más variabilidad. Un aspecto que provoca esta diversidad son las diferencias que surgen entre las edades biológicas y psicológicas de los jugadores. Estas diferencias se mantienen entre los jugadores, habitualmente hasta finalizar esta fase/etapa. Una de las características importantes es la aparición de la “opinión del jugador” (especialmente al final de la fase). Si algo no se ajusta a su opinión o preferencia, es discutible, y por lo tanto, será “discutido”. En este sentido es importante que el entrenador disponga de argumentos y hechos objetivos y entendibles que sustenten y argumenten sólidamente sus indicaciones. En esta Fase/Etapa todo el entrenamiento tendrá una gran relación con el Juego Colectivo; es decir, las correcciones y experiencias que el jugador desarrolle en cada una de las acciones técnicas, tácticas y colectivas, estarán relacionadas con la estructura de juego establecida (Sistema, estilo, demarcación, etc.). Podemos, sin embargo, continuar realizando entrenamientos específicos para los casos que se consideren necesarios, como la mejora de algunos aspectos concretos (alguna manifestación técnica o táctica, alguna consigna-acción colectiva- específica), que por las causas que fuere el jugador aún no domina de forma óptima. Características de la estructura y actividad de esta etapa:
|
CADETE DE PRIMER AÑO (14 años) |
CARACTERÍSTICAS DE LA TEMPORADA EN RELACIÓN A LA EDAD DE LOS JUGADORES |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA TEMPORADA EN RELACIÓN A LA PROGRAMACIÓN |
|
OBJETIVOS GENERALES DE LA TEMPORADA/CICLO |
|
CADETE DE SEGUNDO AÑO (15 años) |
CARACTERÍSTICAS DE LA TEMPORADA EN RELACIÓN A LA EDAD DE LOS JUGADORES |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA TEMPORADA EN RELACIÓN A LA PROGRAMACIÓN |
|
OBJETIVOS GENERALES DE LA TEMPORADA/CICLO |
|
CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES ENTRE 12 Y 15 AÑOS *Extracto del capítulo “los futbolistas infantiles y juveniles” RFEF de D. Santiago coca |
Los futbolistas entre 12 y 15 años
Crecimiento intelectual
Queremos insistir sobre tres aspectos de este crecimiento intelectual que de estar bien orientados van a crear muchas dificultades al entrenador en su tarea de dirigir al equipo. Nos referimos al egoísmo a la crítica implacable y a la obsesión por los resultados:
De nuevo se le presentan al entrenador, en el desempeño de sus funciones directivas momentos apasionantes y al mismo tiempo difíciles para su comprensión su paciencia su método de trabajo su análisis y sus proyectos de futuro:
Crecimiento social: …El futbolista infantil y cadete se evade aún más en estas edades de la familia y encuentra en el equipo su asiento más natural y más querido. Necesita afirmar su independencia que por otra parte entrega al grupo. Le agrada reconocerse como miembro de ese equipo porque no acaba de reconocerse a sí mismo o no acaba de aceptarse como es… El entrenador aprovechará estas experiencias de sus futbolistas para orientar su dirección:
Crecimiento afectivo: Aquí en estas edades es donde los cambios en el desarrollo de la personalidad se hacen más patentes y cobran su radicalidad más profunda.
El entrenador aun como director de equipo no dispone de todas las respuestas que satisfagan las demandas vitales de sus jugadores, y debe buscar la colaboración que le presten otros técnicos o expertos… de todas formas el entrenador conocerá a través de ciertos síntomas que es lo que puede estar sucediendo en esa época de crecimiento afectivo:
El entrenador deberá realzar los aspectos positivos del comportamientos de estos jugadores para anular todo sentimiento de individualidad negativa dándoles ese margen de confianza ese estímulo ese grado de autocomplacencia que les permita volcarse en una realización más comprometida del fútbol… otras directrices con que pueden actuar los entrenadores será la de insistir en su integración más responsable en la dinámica del equipo… podría incluso asignar, a quien padeciera esa situación algún cometido especial alguna función relevante dentro del equipo con que estimularle para que ofreciera lo mejor de sí mismo. …El entrenador no deberá por lo tanto vivir de espaldas a estas situaciones como si no existiera porqué los niños por regla general no le contarán espontáneamente lo que les ocurre. Y él, sigue siendo la referencia para todos sus jugadores. Crecimiento ético: En estas edades se afianza el mundo de los valores… nos referimos a la generosidad al sentido de la justicia a su deseo de copiar a los modelos y a sus deseos de actividad… …el entrenador no necesitará apelar a otros motivos que no sean los de la dedicación estricta al buen juego para comprobar que la eficacia de sus órdenes es instantánea.
El entrenador dispone de un magnifico recurso para que los niños den rienda suelta a su interés imitativo. No obstante advertimos que la reiterada copia del modelo copia al pie de la letra de sus gestos de sus actitudes podría anular las dotes creativas de los niños…
|