Seleccione su idioma

English
Las Formas didácticas Para el Juego Colectivo

Utilizaremos el mismo reglamento que el establecido para “los Juegos de Fútbol en espacios reducidos” (ejecución), pero con las siguientes variantes:

  • Cada equipo utilizará un mínimo de 5 jugadores y un máximo de 8.
  • Se distribuirán en 3 líneas de juego de las cuales dos pueden ser de 1 solo jugador, pero al menos una de ellas con el número real de jugadores en relación a la línea y al sistema de trabajo.

FINALIDAD:

Mejora de los Fundamentos Universales y el resto de aspectos que inciden al menos en una línea de juego, tanto en ataque como en defensa.

CARACTERÍSTICAS

  • Se trabajará con 3 equipos (uno de ellos descansa mientras analiza el juego de los compañeros).
  • La rotación de los equipo se realizará:
  • Saliendo el equipo que ha recibido un gol.
  • A partir de un determinado tiempo (habitualmente entre 2 y 3 minutos).
  • Se jugará en medio campo real, en todo caso se podrá reducir según el número de jugadores y los espacios disponibles, de forma que:
  • Recortemos la anchura del campo (por ejemplo: las líneas laterales que coincidan con las líneas del área de penalti).
  • Recortemos la longitud (10 a 20 metros a partir de la línea de medio campo).
  • Trabajaremos con una línea de juego completa, relacionada con el sistema utilizado, y que pretendemos mejorar en ataque y/o en defensa, incorporando una referencia por delante y/o por detrás de ella de cómo mínimo un jugador.
  • Cada equipo podrá confeccionarse en relación a una determinada línea de juego, jugándose:
  • De manera “libre” o condicionada (2 toques…).
  • Siempre al menos con una portería con portero.
  • Incorporando 3 porterías anchas en la orientación de medio campo, que podrán, o no, defenderse con portero/s, jugando como hombre/es libre/s.
  • Con o sin comodín atacante (en función de los objetivos a mejorar o para provocar desequilibrio numérico.
  • Procuraremos mantener la posición/demarcación de cada jugador (al menos del equipo que estemos analizando/rectificando, en el peor de los casos cambiaremos la posición del jugador respetando:
  • El carril en el que juega (laterales derecha con izquierda o carril central con un jugador del mismo carril de otra línea).
  • La línea en que juega (defensas con medios defensivos; medios ofensivos con puntas).

FORMAS DE CORRECCIÓN:

  • Parando el juego: Los jugadores deben acostumbrarse a quedarse totalmente estáticos a la señal del entrenador para que se pueda manifestar la situación errónea que se debe corregir o comentar).
  • Corrigiendo directamente durante el desarrollo del juego: dirigiéndonos al jugador/es afectado/s.
  • Tras finalizar la acción correspondiente a la unidad de competición o (en su fase ofensiva o defensiva que estemos trabajando) y analizando la causa que provocó el error (pérdida de balón – remate del contrario...).
  • Podemos corregir aspectos genéricos o establecer unos principios concretos a mejorar. Incidiremos en la corrección a los jugadores de un equipo. O de los dos, si los objetivos (ofensivos o defensivos) son muy concretos.

CONSIDERACIONES RELATIVAS AL ENTRENAMIENTO Y A LA COMPETICIÓN

  • Podemos utilizar esta forma didáctica como actividad para finalizar la sesión (en lugar de, por ejemplo: un 50% o un 11:11).
  • También es aconsejable la FD como actividad de mejora de la sub-fase de finalización (ver ejemplo).
  • Cuando trabajemos para la mejora de la LD, es aconsejable colocar en la LM al menos 2 jugadores.
  • Cuando trabajemos para la mejora de la LA, es aconsejable colocar en la LM al menos 3 jugadores.